876 research outputs found

    Análisis de la integración de mercado eléctricos: El caso de Centroamérica y oportunidades para Colombia

    Get PDF
    La integración del mercado eléctrico en Centroamérica se comenzó a consolidar con la implementación de diferentes políticas estabilizadoras logrando avances en la armonización de los marcos regulatorios y la creación de instituciones que ayuden a un adecuado proceso. Después de establecer redes de interconexión bilaterales entre los países, se está construyendo una línea que permita alcanzar un comercio integrado, minimizando la posibilidad de crisis en el suministro, aprovechando la complementariedad en la forma de generación de energía, la competitividad vía precios por la disminución en los costos y la confiabilidad en el suministro; factores que Colombia puede explotar para consolidar su posición como país exportador de electricidad.The integration of the electric market in Central América began to consolidate with the implementation of different stabilizing politics achieving advances in the harmonization of the regulatory frameworks and the creation of institutions that help an adequate process. After establishing networks of bilateral interconnection among the countries, a line is being built, that permits to reach an integrate commerce, minimizing the possibility of crisis in the supply, taking advantage of the complementarity in the energy generation form, competitive prices by the decrease in costs and confidence in the supply. All theses factors could be exploited by Colombia to consolidate its position as exporting country of electricity. Key words

    Políticas públicas del sector eléctrico colombiano 1990-2009

    Get PDF
    Colombia en la actualidad tiene un mercado de energía eléctrica que fue concebido, a inicio de los años noventa, como un mercado abierto al capital privado y a la libre competencia en unos segmentos del sector. La transformación del sector eléctrico colombiano, y en consecuencia sus políticas públicas, ha sido el resultado de la evolución de conjunto de problemáticas que a lo largo de más de cuarenta años crearon las condiciones necesarias para que en 1994 a través de la Ley 142 de Servicios Públicos Domiciliarios y la Ley 143 de Energía Eléctrica, permitieran en cambio de paradigma para el sector eléctrico colombiano. En este contexto, y después de casi dos décadas del cambio de modelo en la prestación del servicio de energía eléctrica en el país, las políticas públicas del sector requieren de un análisis histórico e institucional con la que se pretende comprender el direccionamiento de las líneas de política, bajo un esquema de trabajo analítico en el que se hace uso de algunas de las teorías tradicionales de análisis institucional y de políticas públicas. (texto tomado de la fuente)Colombia currently has an electricity market that was conceived at the beginning of the nineties, as a market open to private capital and free competition in some segments of the industry. The Colombian electricity sector transformation, and consequently public policy, has been the result of evolution problematic set over more than forty years created conditions so that in 1994 through Law 142 of Services public Utilities and electricity Law 143, allowed in paradigm shift for the Colombian electricity sector. In this context, and after nearly two decades of change model for the provision of electricity services in the country, public sector policies require a historical and institutional analysis which seeks to understand the routing policy lines under a scheme of analytical work which makes use of some of the traditional theories of institutional analysis and public policy.Maestrí

    Evaluación de la privatización del sector eléctrico en la ciudad de Santa Marta (1998-2004)

    Get PDF
    La privatización de servicios públicos obedece a una tendencia mundial, estas oleadas de privatización que se han dado en los últimos tiempos en relación a los servicios públicos, responden a una estrategia de modernización del Estado, en el cual este deja de ser proveedor o productor en aquellos sectores en los cuales es menos eficiente para ceder estas actividades al sector privado y solo intervenir en la regulación de los monopolios. Frente al tema de la privatización, las opiniones están muy divididas, quienes se muestran a favor de esta, aseguran que la privatización es la mejor opción ya que mejora el manejo administrativo de las entidades y además ofrece incentivos para la competitividad, y quienes se muestran en contra no desconocen estas ventajas pero aseguran que los costos sociales son muy altos; por esta razón el estudio tiene como principal objetivo indagar y contrastar los resultados del sector en manos de la empresa privada en la provisión de energía eléctrica de la ciudad de Santa Marta, siendo de vital importancia si se tiene en cuenta que no existen informes sobre este tema en la ciudad. Para el caso del sector eléctrico en la ciudad Santa Marta este proceso privatizador se hace evidente a partir del año 1998, año en el cual se realiza un contrato de transferencia de activos entre las empresas ELECTROMAG S.A. ESP y ELECTRICARIBE S.A. ESP. En esta investigación se detalla el proceso por el cual hoy día la empresa tiene el 70.8% de capital privado siendo esta propiedad de UNION FENOSA. La investigación se presenta en dos capítulos, en donde el primero de ellos contiene información acerca de la privatización del sector eléctrico del país, 8 además de la estructura legal que rige las privatizaciones de servicios públicos como son la ley 142, de 1994 y la ley 143, denominada también ley eléctrica. Por otra parte, en la segunda sección se da a conocer los resultados de la privatización del sector en la ciudad, presentando de esta manera una evaluación de los indicadores DES y FES que miden la calidad del servicio, un análisis de la evolución de las tarifas, un análisis de la competitividad de las mismas y un análisis sobre la cobertura. La información para lograr los resultados se obtuvo a partir de fuentes secundarias, tales como información otorgada directamente por la empresa ELECTRICARIBE S.A. ESP, y los datos encontrados en la Superintendencia de servicios públicos, la Comisión Reguladora de Energía y Gas, documentos de Internet, bibliotecas, revistas, publicaciones y libros, etc. La metodología utilizada permitió hacer un análisis tal, que muestra la tendencia y evolución de las variables analizadas tales como calidad, cobertura y tarifas

    Las privatizaciones en Colombia

    Get PDF
    Una visión panorámica del proceso de privatización colombiana, en el análisis comparado, muestra por lo  menos dos características que lo distinguen de otros procesos. La primera, el sector empresarial y la clase política sostienen una relación estrecha de manera que las decisiones de política y la gestión pública están impregnadas por los intereses privados aún antes de proceder a privatizar. Y la segunda, a diferencia de otras experiencias latinoaméricanas, el proceso político y el tipo de organizaciones, permitió que el cambio fuera ordenado, condefinición de unos objetivos y unas responsabilidades especificas

    La eficiencia técnica en el sector de distribución de energía eléctrica en Colombia y Argentina, un análisis de la privatización, reforma regulatoria, y sus efectos sobre la eficiencia.

    Get PDF
    El área de distribución de energía es de gran importancia dentro del sector eléctrico por ser el que recauda la mayor parte de los ingresos, sosteniendo financieramente las actividades de transmisión y generación, y por tener relación directa con los usuarios. Asimismo, este segmento de la cadena, se le considera como un monopolio territorial natural ya que dos o más empresas no pueden atender la misma región sin introducir factores de ineficiencia económicamente importantes; de allí, la importancia de su regulación y reestructuración para brindar al resto del mercado señales de precios correctas introduciendo medidas que simulen o implanten factores de competencia. El objetivo del presente estudio es medir las ganancias en eficiencia técnica generadas con la vinculación de capital privado, así como analizar la regulación impuesta sobre las empresas distribuidoras, tras ocho años de inicio del proceso de privatización en el sector de distribución y comercialización en Argentina y 3 años en Colombia. Para ello, se tomaron como base de estudio los casos de Edenor y Edesur (Argentina) y Codensa y EPSA (Colombia).Esta tesis fue desarrollada en el marco del Programa de Posgrado en Economía y Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella en convenio con el Banco Interamericano de Desarroll

    Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina

    Get PDF
    Desde la década del setenta se agudiza el proceso de internacionalización de la economía mundial generando efectos contradictorios en las economías nacionales y transformando radicalmente las relaciones laborales, el empleo y el trabajo. Los países latinoamericanos han sometido sus economías los imperativos de la globalización siguiendo distintas vías, ritmos y mecanismos, y con repercusiones desiguales sobre las relaciones laborales y las condiciones de vida y trabajo de los distintos sectores de la población

    El desarrollo de la infraestructura en Colombia en la década de los noventa. Parte I

    Get PDF
    El desarrollo de la infraestructura económica y de servicios públicos en Colombia en las últimas tres décadas ha pasado por dos fases distintas, separadas entre si por la aprobación de una nueva Constitución Política en 1991, evento que significó un cambio radical en las reglas de juego y en los patrones de inversión en estas actividades. En la primera etapa, prácticamente la totalidad de la inversión en infraestructura (salvo en los sectores de minería, petróleo y gas) fue desarrollada por el sector público. En la segunda etapa, el sector privado gana sistemáticamente participación en la inversión prácticamente en todas las áreas de infraestructura. La Constitución de 1991 permitió la competencia y la participación privada en los distintos sectores de infraestructura. Otras normas posteriores de carácter sectorial, como la Ley de Transporte (ley 105 de 1993), las Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994) y la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994), definieron las reglas para la participación privada en cada uno de estos sectores y crearon las instituciones de regulación y control requeridas para estas nuevas condiciones.

    Señales de expansión de generación en mercados de electricidad – caso del cargo por confiabilidad en Colombia

    Get PDF
    Resumen: La evolución que han tenido los mercados de electricidad en el mundo ha implicado una serie de transformaciones en diferentes aspectos que se deben principalmente a la transición de un mercado regulado por el Estado a un entorno desregulado, en el cual se permitió que inversionistas privados tuvieran la posibilidad de participar en el sector a través de un modelo de mercado competitivo en el que se definieran los precios del mismo. Sin embargo, como consecuencia de dichos cambios surge un conjunto de factores que alteraron la dinámica del mercado agregando un nivel de complejidad mayor para las decisiones de sus agentes, razón por la cual los problemas emergentes se convirtieron en objeto de estudio e interés para muchos expertos en el mundo, buscando resolver interrogantes en el sector y facilitando el manejo de su complejidad. Este trabajo presenta una revisión de la señales de expansión de generación en los mercados de electricidad, las cuales se presentan como una alternativa con la que se busca incentivar la capacidad de generación, ya sea por medio de información implícita en incentivos financieros o a través de intervenciones en los mercados, pero que en cualquier sentido generen garantías de inversión en el mismo a través de condiciones favorables en términos de riesgo para los inversionistas y que por otra parte busquen mantener los niveles de confiabilidad en el suministro de energía. Para cumplir con el objetivo general de este trabajo, se presenta una inmersión en diferentes aspectos de los mercados de electricidad, los cuales como se mencionó inicialmente han sido objeto de transformación de forma paralela al sector. En primera instancia se hace una revisión de la estructura de los mercados de electricidad, entendiendo la forma en la que se han asentado los agentes en el sector y la arquitectura que se ha constituido para facilitar y controlar las interacciones entre los mismos. Posteriormente y como caso de contextualización se presenta una revisión de la estructura del mercado colombiano y de su evolución, con lo cual se puede proceder a la presentación del concepto de confiabilidad y de la manera en la que el mercado se ha preocupado por controlar los riesgos del sistema, toda vez que se puedan superar las expectativas mínimas de retorno a la inversión y se garantice la sostenibilidad del mercado en el suministro de energía en el corto y largo plazo. Como medida particular se introducen las señales de expansión de generación, las cuales se han alineado con los objetivos del mercado y se convierten en un medio atractivo e importante para el mismo y por ende para su análisis. Continuando con la referenciación en el mercado colombiano, se hace una revisión del cargo por confiabilidad, el cual es una señal que busca desarrollar un seguro sobre el suministro de electricidad y estabilizar las utilidades sobre nuevos proyectos de inversión en el mercado. Finalmente y entendiendo la inexperiencia del sector, se reconoce la necesidad de contar con mecanismos que faciliten la toma de decisiones de los agentes del mercado, motivo por el cual se presenta una revisión de las tendencias de modelado en el sector buscando tener una perspectiva de algunas iniciativas que han acompañado la resolución de interrogantes en el mercado y sin asumir costos y consecuencias realesAbstract: The evolution that electricity markets have had around the world has implied a serie of transformations in different aspects that have to do mainly to the transition from a market regulated by the state to a deregulate environment, in which it was permitted that private investors had the chance to participate in the field through a competitive market model in which the prizes of it could be defined. However, as consequence of those changes it emerges a group of factors that change the dynamic of the market adding a bigger level of complexity for their agents’ decisions, reason why the resulting issues became object of study and interest for many experts around the world, trying to solve queries on the field and easing the handle of its complexity. This paper presents a revision of the expansion of generation signals in the electricity markets, which are presented as an alternative with the purpose of encouraging the generation capacity, eitherthrough implicit information in financial incentives or through market interventions, but that in any sense it generates investment guarantees by easing conditions for investors in terms of risk, but at the same time that those conditions keep the levels of reliability in the energy supply. To accomplish with this work’s main goal, it is presented an immersion in different aspects of the electricity market, which as it mentioned initially have been object of transformation in a parallel way to the field. At first, a revision of the electricity market structure is made, understanding the way in which field agents have settled and the architecture that has constituted to ease and control the interactions between themselves.Later and as contextualization case, it is presented a revision of the structure of the Colombian market and its evolution, after that it can proceed to the presentation of the concept of reliability and in the way which the market has worried to control the system risks, provided that it can overcome the minimum expectations for investment return and guaranteed the market sustainability in the energy supply in short and long term. As particular measure there are introduced the expansion of generation signals, which have aligned with the market goals and become in an attractive and important mean for itself and for analysis. Continuing with the referencing in the Colombian market, it is made a revision of the reliability charge, which is a signal that looks to develop an assurance on the electricity supply and stabilize the utilities on new investment market projects. Finally, and understanding the lack of experience of the field, it is recognized the need to count on mechanisms that facilitate decision making by market agents, reason which is why it is presented a revision of the modeling tendencies in the field, looking for a perspective of some initiatives that have joined the solution of queries in the market and without assuming costs and real consequencesMaestrí

    La estructura de propiedad, la estructura institucional y el poder del mercado en el sector de generación eléctrica de Colombia

    Get PDF
    El presente proyecto de grado revisa la situación actual de la competencia en el sector de generación eléctrica en Colombia, desde dos perspectivas: La propiedad y el diseño institucional. Para lograr este objetivo se desarrollaron básicamente tres actividades la primera de las cuales consistió en la recolección revisión y descripción de información relativa a: a) Los antecedentes de la reforma iniciada en la década 90’s en el sector eléctrico colombiano y su evolución. b) La propiedad y la organización institucional del sector de generación eléctrica en Colombia. c) Las principales teorías económicas en cuanto a los modelos de competencia perfecta, monopolio, oligopolio, poder de mercado y economía institucional y su aplicación en el sector de generación eléctrica para lo cual se estudiaron las experiencias internacionales1 más relevantes para el desarrollo del presente trabajo de grado. d) Los fundamentos básicos de la ingeniería eléctrica aplicados a la generación y que sustentan la regulación eléctrica y especialmente el esquema de competencia adoptado por la normatividad que rige el sector de generación eléctrica en el sistema interconectado nacional. e) La normativa relacionada con el derecho de la competencia que es aplicable en el sector de generación en Colombia. La segunda parte del trabajo consiste en un análisis comparativo de la información recopilada con el fin de determinar: a) Posibles diferencias entre la situación real del mercado de generación eléctrica y lo establecido en las normas relacionadas con la promoción de la competencia y los límites a la participación que rigen actualmente el sector de generación eléctrica en Colombia. b) La concordancia entre la normatividad vigente sobre competencia en generación eléctrica en Colombia y los principios básicos sobre el derecho de la competencia que se desprenden de la teorías económicas y de la experiencias internacionales de la aplicación de tales principios en el sector de generación eléctrica. En la tercera y última parte del trabajo se elabora y presenta un conjunto de propuestas de cambios en la estructura institucional y la estructura de propiedad en el sector de generación eléctrica en Colombia que permitan un mejor ajuste entre lo recomendado por la teoría y las mejores prácticas internacionales, la normatividad colombiana y la realidad del mercado
    corecore